Loader
Cambios e Implicaciones del Nuevo CTE DB-HE en el Sector Edificatorio

Hoy entra en vigor el Nuevo CTE DB-HE Ahorro de energía (2019), aprobado por R.D. 732/2019, de 20 de diciembre; esta actualización normativa, que afecta directamente a la eficiencia energética edificatoria, conlleva importantes cambios, tanto en el diseño como en la ejecución de los edificios.

Los principales cambios introducidos por la nueva normativa son:

  • Se reduce significativamente el consumo de energía primaria no renovable.
  • Se limita el consumo de energía primaria total (incluyendo la energía renovable).
  • La demanda energética del edificio se desglosa en 3 parámetros (referidos todos ellos a la envolvente térmica), que son: limitación de la transmisión de calor, limitación del control solar y permeabilidad al aire.
  • Se establece un coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica; no sólo se limita la transmitancia térmica de cada tipo de cerramiento, sino también la del conjunto de ellos. 
  • La envolvente térmica puede englobar espacios no habitables (si así lo decide el proyectista), si bien dichos espacios no serán considerados al efecto del cálculo de los indicadores.
  • Se permite evaluar edificios pasivos (sin sistemas de acondicionamiento de aire).
  • El número de horas en el que edificio puede estar fuera de los valores de consigna no debe superar el 4 % del total de horas en las que se encuentra ocupado.
  • La energía renovable exigida al edificio puede proceder de fuentes energéticas cercanas al mismo (sistemas urbanos de calefacción o refrigeración).

Las implicaciones más relevantes, derivadas de los cambios descritos, son:

  • Se incide sobremanera en la reducción de la demanda energética, limitando el consumo de energía primaria total, por lo que no es posible concebir un edificio que consuma una considerable cantidad de energía, aunque toda ella proceda de fuentes de energía renovable.
  • Es fundamental para el cumplimiento normativo un adecuado diseño del edificio, teniendo muy en cuenta los parámetros de: orientación, compacidad, proporción de huecos/cerramiento y protecciones solares.
  • Aumentan los espesores de aislamiento térmico y las prestaciones de los huecos (puertas y ventanas exteriores).
  • Al establecer un coeficiente global de transmisión de calor a través de la envolvente térmica, en muchos casos habrán de aislarse térmicamente todos los cerramientos, incluyendo suelos en contacto con el terreno.
  • Se habrán de resolver adecuadamente los puentes térmicos, tanto en papel como en ejecución en obra, de cara a un mejor aislamiento térmico, así como a una mayor estanqueidad o hermeticidad (en este punto es importante también resolver adecuadamente los encuentros entre elementos constructivos).
  • A nivel general, se reduce la potencia máxima por superficie iluminada (< W/m2).
  • Para cumplir la contribución renovable para producir ACS, se pueden emplear energías distintas a la solar térmica (biomasa, aerotermia…). Lo mismo ocurre con la generación de energía eléctrica, pudiéndose emplearse energías distintas a la solar fotovoltaica (minieólica…).
  • Habrán de diseñarse y ejecutarse sistemas y equipos de alta eficiencia energética, especialmente en lo que a instalaciones térmicas se refiere. Lo mismo ocurre con las instalaciones de iluminación.
  • En buena parte de los casos, habrá de recurrirse al empleo de recuperadores de calor.

En definitiva, el nuevo texto normativo conlleva inexorablemente el aumento de la Eficiencia Energética Edificatoria, teniendo como objetivo la obtención de Edificios de Consumo de Energía Nulo o Casi Nulo. Esto provoca que proyectistas, Dirección Facultativa y constructor, deban estar al día en cuestiones de Eficiencia Energética Edificatoria y normativa asociada.

© Luis Gala González

Arquitecto y Project Manager (PMP® & ACP®) Especialista en Eficiencia Energética e Instalaciones